La historia del aceite de oliva se remonta al 12.000 a.C., hay indicios de que el árbol del olivo era usado en el Paleolítico Superior. Corresponde a una parte de la historia de la cultura mediterránea, así como de la evolución de su agricultura. La historia del aceite vegetal procedente de la oliva, fruto del árbol del Olivo, va de la mano de la historia del vino y de la del pan. Todos ellos son alimentos básicos que forman parte de la trilogía fundamental de la dieta mediterránea en los pueblos que habitan en sus costas. Este aceite vegetal era usado desde tiempo inmemoriales para múltiples usos no sólo culinarios, sino que además se ha empleado en cosmética, medicina, perfumes, e incluso para la iluminación de los templos y hogares. Algunos autores consideran que el cultivo del olivar se inició en el periodo que va desde el 4000 hasta el 3000 a. C. en toda la región sirio canaanita, actualmente Siria, Líbano, Palestina e Israel. En esta zona comenzó a extraerse de la aceituna silvestre. El cultivo del olivo se inició en Egipto hacia el 2.000 a.C. donde comenzó a usarse con fines cosméticos. Los egipcios apuntaban a Isis como la Diosa que enseñó a los hombres el cultivo del olivo. Fueron los mismos egipcios los que comenzaron a comercializar el aceite de oliva. En las cámaras funerarias se encuentran representaciones de ánforas y vasijas que contenían dicho aceite vegetal. El caso es que su cultivo, así como la producción de aceite de oliva se extendió por todo el mediterráneo y ha venido gobernando los destinos de las naciones e imperios de toda la zona.

Para la civilización helénica tuvo un papel muy importante. En el origen mítico de Atenas, el olivo desempeña un papel fundamental, pues dice la mitología que tanto Atena como Poseidón quisieron mantener protegida a la nueva ciudad y para ello Zeus ofreció un presente a los atenienses, prefiriendo éstos el que les ofreció Atenea, un retoño de Olivo. Durante las competiciones gimnásticas, los griegos se ungían con aceite de oliva mezclado con ceniza para defenderse de su contrincante. Posteriormente, sobre el siglo VII a.C. los griegos llevaron la producción de aceite a Italia.
Fueron los fenicios los encargados de llevar el cultivo del olivo a las costas del sur de la Península Ibérica, nuestra actual Andalucía, hacia el siglo XI a.C. En poco tiempo Andalucía se convertiría en una de las principales productoras del oro líquido. El predominio andaluz y jienense en la producción mundial del aceite de oliva proviene de la época de los establecimientos del Imperio Romano en Hispania. En época romana la Baética, provincia romana que coincide básicamente con el territorio andaluz, fue la principal provincia productora de aceite de oliva durante los siglos de esplendor del Imperio romano.



En la antigüedad, y en la actualidad, el centro de la producción andaluza se encontraba en el valle del Guadalquivir, si bien entonces el mayor peso recaía algo más al oeste, lo que actualmente es la provincia de Córdoba y sobre todo, de la provincia olivarera por excelencia, la de Jaen.
El aceite de oliva participa en los platos con carácter mediterráneo. Autores como Georges Duhamel remarcan el efecto mediterráneo de la oliva diciendo que: «El mediterráneo acaba donde el olivo deja de crecer«, la idea de cocina mediterránea evoca de forma natural el olor del aceite de oliva. Son muchos los usos que se le han dado a este tipo de aceite vegetal a lo largo de su historia, algunos autores mencionan el uso medicinal del aceite de oliva en las culturas mediterráneas.
Según Galeno, consideraba al Aceite de Oliva fundamental para lograr equilibrio en los humores corporales, algo considerado muy importante para la salud. Las frutas, las verduras y el Aove dieron lugar a las primeras dietas griegas.
Las comidas medicinales eran de escaso sabor, por ello recomendaban avivar el gusto con Aceite de Oliva, pimienta, jengibre e incluso pescado. Este es el origen de la actual dieta mediterránea, la cual, tras más de 2.000 años de la civilización griega, mantiene su importancia como alimentación medicinal y preventiva del envejecimiento celular y de enfermedades degenerativas, cardiovasculares y muchas más que aun hoy a través de las actuales investigaciones se siguen descubriendo sus beneficios.
El uso culinario del aceite de oliva ha marcado un estilo de cocina propio denominado «mediterráneo» que engloba un conjunto de estilos culinarios de los países de Europa meridional, estilo que ha sido exportado a otros países con influencias históricas con países mediterráneos.
Casi todas las historias de mitología de los pueblos mediterráneos se autoasignan la invención del árbol del olivo. Los antiguos griegos asignaban esta invención a la diosa Palas Atenea, conocida por los romanos como Minerva. Por regla general el olivo posee para esas culturas significado de: paz, fertilidad, gloria, santidad.
Actualmente Europa posee casi el 75% de la producción mundial de aceite de oliva y es el primer exportador de este aceite vegetal.
Escrito por Susana Rodríguez
Origen de la fuente: wikipedia